viernes, 12 de junio de 2020

CONOCENOS



CTM Chihuahua logo vector - Freevectorlogo.net


       ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL 3 CTM   




  

         HISTORIA DEL SIGLO XX EN MÉXICO  

                 
      PROYECTO INTEGRADOR 

       TURNO, GRADO Y GRUPO:

          VESPERTINO

           2-B

            "BLOG DE PRESIDENTES DE 1982 A 2014"

                 INTEGRANTES:

               CANCHE PACHECO ERICK GAEL #5

               CHALE CHION KAREN JOHANA #10

                   QUIÑONES VARELA JHONATAN ALEJANDRO #33

              FECHA DE ENTREGA:

                 11/06/2020











Bienvenido

Bienvenido


BIENVENIDO A ESTE BLOG, EN EL PODRÁS ENCONTRAR INFORMACIÓN ACERCA DE LOS DISTINTOS PRESIDENTES QUE GOBERNARON A MÉXICO A LO LARGO DE LA HISTORIA,ESPECÍFICAMENTE DEL AÑO 1982 AL AÑO 2014, CONOCERÁS MAS SOBRE ELLOS COMO DATOS SOBRE SU VIDA Y ACCIONES QUE REALIZO DURANTE SU MANDATO PARA LA PROGRESIÓN DEL PAÍS O TAL VEZ PARA LO CONTRARIO.

TAMBIÉN PODRÁS ENCONTRAR OTRO TEMAS A DESTACAR COMO POR EJEMPLO:
-EL ASESINATO DE CARDENAL POSADA OCAMPO, RUIZ MASSIEU Y COLOSIO MURRIETA
-LEVANTAMIENTO DEL EZLN
-MASACRE EN ACTEAL
-AGUAS BLANCAS
-AYOTZINAPA

ESPERAMOS ESTE BLOG SEA DE TU AGRADO Y TE AYUDE A CONOCER MAS:


¡¡VAMOOS!!

Archivo:Bandera de México (1934-1968).png - Wikipedia, la ...


Miguel de la Madrid Hurtado

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO


1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.
PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
INTERNO:
ACONTECIMIENTO POLÍTICO: mantuvo por el momento el intervencionismo financiero y monetario, y anunció un plan anticrisis de diez puntos que incidía en la austeridad y la recuperación de la liquidez, y que postergaba la recuperación de la inversión, el consumo y el crecimiento.
CAMBIO ECONÓMICO: Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982, a 413 en 1988.
Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3100% de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales
CAMBIO EDUCATIVO: No presentó un plan aislado de educación, como había sucedido en los dos gobiernos anteriores, sino que la nueva administración que tomó posesión en 1982 elaboró un Plan Nacional de Desarrollo en el que la “revolución educativa” estuvo inscrita como uno de sus principales elementos. el gobierno de Miguel de la Madrid tuvo que enfrentar una fuerte crisis económica que lo orilló a reducir el gasto destinado al sector educativo.
HECHO SOCIAL: Durante el desfile del 1 de mayo en 1984, un grupo de manifestantes lanzó bombas molotov al balcón del Palacio Presidencial, donde De la Madrid y varios invitados presenciaban el desfile. El presidente salió ileso, pero varios de los invitados sufrieron heridas
EXTERNO:
ACONTECIMIENTO POLÍTICO: Grupo de Contadora, foro informal de concertación política creado el 9 de enero de 1983 en esta isla panameña por los cancilleres de México, Colombia, Venezuela y Panamá, con el objetivo de promover una salida pacífica para las guerras civiles de Nicaragua, El Salvador y Guatemala a través de negociaciones multilaterales.
CAMBIO ECONÓMICO: Miguel de la Madrid desarrolló un plan de austeridad para mantener las finanzas públicas en niveles estables y se le considera pionero al estimular el comercio exterior cuando logró que México entrara al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio).
Para muchos, De la Madrid aplicó políticas económicas correctas que en su momento fueron muy criticadas
CAMBIO EDUCATIVO
HECHO SOCIAL: En el sexenio del madridista se apreció una reducción del interés de México en el activismo internacionalista y tercermundista, y una concentración del mismo en las problemáticas latinoamericanas, sobre todo en los conflictos centroamericanos.

jueves, 11 de junio de 2020

Carlos Salinas de Gortari

-CARLOS SALINAS DE GORTARI
1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994
INTERNO
POLÍTICO: Salinas adelantó una serie de tesis que él mismo englobó bajo la categoría de liberalismo social[14]​ que buscaba recuperar lo mejor de las tradiciones ideológicas del liberalismo juarista del siglo XIX y de la Revolución Mexicana del siglo XX.
CAMBIO ECONÓMICO:En 1982 el pago anual de intereses de la deuda externa era de 14,000 millones de dólares, entre 1983 y 1988 se destinó casi el 7 por ciento del PIB
CAMBIO EDUCATIVO: Secretaría de Educación Pública, donde emprendió una profunda reforma de la educación preescolar, primaria y secundaria que quedó plasmada en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB),
HECHO SOCIAL: Carlos Salinas de Gortari señaló que era necesario terminar con el reparto masivo de tierras. En su primer informe de Gobierno Carlos Salinas dijo: «El reparto masivo de tierras ha concluido. Quien afirme que todavía existen millones de hectáreas por repartir está mintiendo»
EXTERNO
ACONTECIMIENTO POLÍTICO: Salinas inició, primero informalmente, consultas con empresarios de México, Estados Unidos y Canadá para lograr la integración de México al acuerdo comercial originalmente pactado por estos últimos.
CAMBIO ECONÓMICO: Las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte iniciaron en 1990 y continuaron durante los próximos tres años.


HECHO SOCIAL: La administración Salinas estimó que México debía redefinir los términos de sus relaciones con sus principales socios comerciales y redefinir las hipótesis que habían servido desde la década de los treinta, empezar el comercio con otros países.

miércoles, 10 de junio de 2020

Ernesto Zedillo Ponce de León

-ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN

FECHA: 1 de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000
PARTIDO: Partido Revolucionario Institucional
ACONTECIMIENTO POLÍTICO: Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del Partido Revolucionario Institucional.
CAMBIO ECONÓMICO: crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila.
CAMBIO EDUCATIVO: reforma de la educación preescolar, primaria y secundaria que quedó plasmada en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB),
HECHO SOCIAL: obligó a intervenir a Zedillo. Así, en 1996 forzó las dimisiones del gobernador de Nuevo León, Sócrates Rizzo García, tras protagonizar un escándalo de corrupción, y del gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Alcocer, por intentar ocultar el asesinato de 17 campesinos
EXTERNO:
ACONTECIMIENTO POLÍTICO: Zedillo realizó en el vecino norteño su primer desplazamiento al exterior como presidente titular, el 10 de diciembre de 1994, con motivo de la I Cumbre de Las Américas que tenía lugar en Miami, y su homólogo estadounidense, Bill Clinton, devolvió la visita el 7 de mayo de 1997.
CAMBIO ECONÓMICO: Zedillo alentó el buen entendimiento con Estados Unidos, país socio dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y que concentraba él solo las tres cuartas partes de todas las transacciones comerciales de México. En 1998 el 76% de las exportaciones y el 70% de las importaciones mexicanas tuvieron a Estados Unidos como destino y origen


HECHO SOCIAL: Zedillo realizó en el vecino norteño su primer desplazamiento al exterior como presidente titular, el 10 de diciembre de 1994, con motivo de la I Cumbre de Las Américas que tenía lugar en Miami, y su homólogo estadounidense, Bill Clinton, devolvió la visita el 7 de mayo de 1997.

martes, 9 de junio de 2020

Vicente Fox Quesada

-VICENTE FOX QUESADA
FECHA 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2006.
PARTIDO Partido de Acción Nacional 
ACONTECIMIENTO POLÍTICO
CAMBIO ECONÓMICO: se le acreditó a Fox el mantenimiento del crecimiento económico durante su administración y la reducción de la tasa de pobreza del 43.7% en 2000 al 35.6% en 2006.
CAMBIO EDUCATIVO: se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas
HECHO SOCIAL: En diciembre de 2001 campesinos de San Salvador Atenco colocaron barricadas en los accesos principales a sus tierras para impedir la entrada de policías o maquinaria por la construcción del nuevo aeropuerto.
EXTERNO:
ACONTECIMIENTO POLÍTICO: El primer enfrentamiento político de carácter internacional ocurrió con Cuba a raíz de la visita del líder cubano a México con ocasión de la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas sobre el Financiamiento al Desarrollo celebrada en Monterrey en marzo del año 2002
CAMBIO ECONÓMICO: La industria maquiladora representa el 40.3% del total de 2 057 784.9 millones de
dólares comercializados en México con el resto del mundo durante el sexenio del Presidente Fox. El mayor dinamismo en las exportaciones


HECHO SOCIAL: Un acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México, convirtiendo este tema durante su sexenio en eje principal en sus encuentros con el presidente de Estados Unidos George W Bush.

lunes, 8 de junio de 2020

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN  HINOJOSA
FECHA: 1 de diciembre de 2006 hasta el 30 de noviembre de 2012.
PARTIDO Partido Acción Nacional
ACONTECIMIENTO POLÍTICO: nombramiento de los secretarios de Gobernación, Defensa nacional, Seguridad Pública y Marina. El 1 de diciembre a la medianoche, habiendo anunciado pocas horas antes, se llevó a cabo una inusitada “ceremonia de transferencia de poderes”
CAMBIO ECONÓMICO: Según el informe oficial anual; “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012”, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentado el 15 de septiembre de 2012, durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se incrementó la pobreza en México
CAMBIO EDUCATIVO: Se construyeron 1,100 nuevos planteles de educación media superior y 140 niveles de educación superior y 96 campus de aquellas ya existentes, en beneficio más de 147 mil alumnos. Así también se promovió la Educación Abierta y a Distancia, dando cobertura a 1 millón de estudiantes de los niveles medio superior y superior. Se impulsaron las becas educativas
HECHO SOCIAL: Guerra contra el Narcotráfico, que comenzó casi inmediatamente después de que asumió el cargo, y fue considerada por muchos observadores como una estrategia para ganar legitimidad popular para el nuevo presidente después de las complicadas elecciones.
EXTERNO:
ACONTECIMIENTO POLÍTICO: realizó una gira por Europa, entrevistándose con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y los primeros ministros de Gran Bretaña, Tony Blair, de Alemania, Angela Merkel y en la toma de posesión del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
CAMBIO ECONÓMICO: Durante su administración, México fue el primer país latinoamericano, y el segundo en desarrollo, en presidir el “G-20”, que reunió a las 20 mayores economías del planeta,la participación mexicana en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico, que abriría oportunidades al comercio exterior.


HECHO SOCIAL: reforma migratoria una de sus principales prioridades, y en 2008 él y el Congreso mexicano aprobaron un proyecto de ley que despenaliza la inmigración indocumentada a México.Expresó su esperanza de que se haga algo para aclarar el estado de los inmigrantes mexicanos indocumentados en los Estados Unidos.

domingo, 7 de junio de 2020

Enrique Peña Nieto

-ENRIQUE PEÑA NIETO
FECHA: 1 de diciembre del 2012 hasta el 30 de noviembre de 2018.
PARTIDO: Partido Revolucionario Institucional
ACONTECIMIENTO POLÍTICO: Peña Nieto participó en la firma del acuerdo llamado "Pacto por México" entre presidencia de la República y los tres principales partidos mexicanos: PRI, PAN y PRD.
CAMBIO ECONÓMICO: reforma financiera con la que se busca dar un impulso al sector bancario y de ahorro en México. Con ella se reformaron 34 ordenamientos jurídicos en materia financiera. La reforma tiene como objetivos fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo
CAMBIO EDUCATIVO: reformas a la Constitución mexicana fueron promulgadas el 25 de febrero de 2013;[81]​ a lo cual siguió las reformas a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente, denominado Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que tiene como objetivo evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en todos los niveles de educación.
HECHO SOCIAL: En agosto de 2017, tres exdirectivos de Odebrecht aseguran que Emilio Lozoya, exdirector de Pemex y colaborador del presidente, recibió 10 millones de dólares en sobornos.
EXTERNO:
ACONTECIMIENTO POLÍTICO: Peña Nieto ha mantenido muy cercano al gobierno de Estados Unidos. El 27 de noviembre de 2012, pocos días previos a asumir como presidente, realizó una visita al mandatario estadounidense Barack Obama en la Casa Blanca, mientras que este realizó una visita oficial a México el 2 y 3 de mayo de 2013, donde lanzaron una declaración conjunta en la que se comprometían a avanzar en la cooperación entre ambos países
CAMBIO ECONÓMICO: Trado con china, ambos países lanzaron una declaración conjunta, en donde se anunció que las relaciones bilaterales se llevarían a un nuevo nivel de cooperación acordando una alianza estratégica integral, con lo que abrieron los mercados a nuevos productos en ambas fronteras

HECHO SOCIAL: Peña Nieto ha asistido a tres cumbres de la Alianza del Pacífico mostrándose promotor de este órgano de integración regional de la que México forma parte

sábado, 6 de junio de 2020

Asesinato de Cardenal Posadas Ocampo

Asesinato de Juan Jesús Posadas Ocampo



El asesinato de Juan Jesús Posadas Ocampo, cardenal de la Iglesia católica en México y obispo de Guadalajara, ocurrió el lunes 24 de mayo de 1993 a las 15:45, tiempo del Centro, luego de ser acribillado en el estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
La "confusión" con el "Chapo".

En 1993, el cardenal Jesús Posadas Ocampo y su chofer fueron asesinados en un tiroteo en que llegaron al estacionamiento del aeropuerto de Guadalajara . Posadas iba a recoger a Girolamo Prigione, representante de la Santa Sede en México. El Fiscal General, Jorge Carpizo, dijo que pistoleros de Arellano lo habían confundido con "El Chapo" Guzmán, porque sus coches eran iguales: el mismo modelo, mismo color.​ Guzmán, quien no estaba muy lejos de allí con su pueblo, repelieron el ataque y escapó bajo una lluvia de balas. Minutos más tarde, algunos hombres armados y uno de los hermanos Arellano tomó un vuelo regular a Tijuana. La PGR no pudo explicar por qué nadie trató de detenerlos. Guzmán fue capturado el mes próximo y enviado a prisión de alta seguridad de Almoloya. El mayor de los Arellano, Francisco Rafael, fue acusado de uso ilegal de armas, detenidos en Tijuana, en diciembre de 1993 y encarcelado
en Amolaya.

viernes, 5 de junio de 2020

Asesinato de Ruiz Massieu

Asesinato de José Francisco Ruiz Massieu 

José Francisco Ruiz Massieu salió de una reunión que tuvo con 180 diputados electos en el hotel Casa Blanca, a un lado del Monumento a la Revolución y se disponía a abordar su automóvil cuando un joven de 28 años le disparó. 
El joven, un tamaulipeco, delgado y de cabello corto, sacó una subametralladora, le apuntó y le disparó una bala expansiva a Ruiz Massieu, quien fue trasladado al hospital Español, pero el disparo le provocó una hemorragia que terminó con su vida. Daniel Aguilar Treviño, el asesino material del jurista mexicano, intentó escapar y salió corriendo entre la gente, sin embargo, un policía lo alcanzó a detener. 

Tras dicho encuentro, Ruiz Massieu intentó abordar su automóvil y un joven de 28 años de edad de nombre Daniel Aguilar Treviño, originario del estado de Tamaulipas, le disparó en el cuello. Tras dicho atentado fue trasladado a una clínica privada, llegando aún con vida. La herida de bala en el cuello provocó una pérdida masiva de sangre causando su fallecimiento una hora después de su llegada al hospital. Aguilar Treviño fue detenido por elementos de seguridad tras una breve persecución. El cómplice de Aguilar Treviño resultó ser un primo suyo de nombre Carlos Ángel Cantú Narváez. Este último también fue detenido, aunque no estaba presente en la escena del crimen, pero a pesar de ello, hubo

pruebas y cargos en su contra.

Su asesinato es considerado como uno de los mayores escándalos en la historia reciente de México, ya que se involucró como autor intelectual del homicidio a Raúl Salinas de Gortari, hermano del expresidente Carlos Salinas de Gortari, pues en el año de 1994, corrieron numerosos rumores de enfrentamientos entre Raúl Salinas de Gortari y José Francisco Ruiz Massieu. Su hermano, Mario Ruiz Massieu, quien se desempeñaba en ese momento como subprocurador general de la República, quedó a cargo de las investigaciones del asesinato.

jueves, 4 de junio de 2020

Asesinato de Colosio Murrieta

Asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta

El asesinato de Luis Donaldo Colosio (1950-1994), candidato a Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional, ocurrió el miércoles 23 de marzo de 1994 a las 17:12 horas, hora del Pacífico, 19:12 horas, hora de la Ciudad de México.

La muerte de Colosio se considera el primer magnicidio cometido en México desde el asesinato de Álvaro Obregón del 17 de julio de 1928.2​ Por el enrarecido ambiente político en el que sucedió, además de los errores, omisiones y desatinos que se cometieron en el curso de la investigación, este caso generó grandes sospechas e incredulidad entre la población.
La opinión popular que prevalece es que se trató de un complot orquestado y dirigido en el seno del propio PRI, ordenado directamente por el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, a través de su jefe de asesores, José María Córdoba Montoya. Sin embargo, el último fiscal del caso, Luis Raúl González Pérez, estableció que no existen evidencias sólidas para señalar a nadie más que Mario Aburto Martínez como único autor intelectual y ejecutor del crimen, y por ello el gobierno considera cerrado el caso desde el año 2000.

miércoles, 3 de junio de 2020

Levantamiento del EZLN

LEVANTAMIENTO DEL EZLN
Desde la conquista, los pueblos indígenas han sido reprimidos, primero los españoles colonizaron México en 1521 y luego los gobiernos independientes.
Sus tradiciones, tierras y formas de vida han sido revocadas por estructuras sociales, gobiernos y líderes políticos. A lo largo de la historia, tuvieron que luchar por sus derechos, lo que a veces condujo a guerras y conflictos. Antes de este levantamiento, se desconocía la existencia de esta guerrilla revolucionaria: según su propio líder, la guerrilla estaba compuesta por ex miembros de diferentes grupos el 17 de noviembre de 1983, algunos de ellos armados. Antes de este levantamiento, se desconocía la existencia de esta guerrilla revolucionaria: según su propio líder, la guerrilla estaba compuesta por ex miembros de diferentes grupos el 17 de noviembre de 1983, algunos de ellos armados. Según las propias palabras de Marcos, en 1984, EZLN tenía 6 miembros, pero en 1986, el grupo había crecido a 12, y el único niño de raza mixta era Marcos, aunque otros dos más tarde se unieron a él. Marcos también mencionó que para 1986 había personas con mucha experiencia en el movimiento de masas, y el nivel político era muy alto.

martes, 2 de junio de 2020

Masacre en Acteal

Masacre de Acteal

La Matanza de Acteal fue una incursión paramilitar en la localidad de Acteal, en el municipio de Chenalhó, ubicado en la región de Los Altos de Chiapas al sureste de México, el 22 de diciembre de 1997.

Durante dicha incursión, fueron atacados indígenas tzotziles de la organización "Las Abejas", que se encontraban orando en el interior de una pequeña iglesia cristiana protestante de la localidad. El resultado fueron 45 muertos, incluidos niños y mujeres embarazadas. Mientras el gobierno mexicano calificó la masacre como un conflicto étnico entre comunidades, los opositores y grupos defensores de derechos humanos la consideraron como parte de una estrategia del gobierno para desarticular la base social de la localidad de Acteal. El crimen oficialmente fue castigado, pero diversas fuentes jurídicas consideran que el procedimiento policial y judicial fue altamente inadecuado, por lo que la comunidad sigue exigiendo garantías, ya que el crimen permanece impune

Diversas fuentes periodísticas acusan directamente a mandos del ejército de haber colaborado con la masacre, por ejemplo diversos casquillos de bala encontrados en el escenario del crimen corresponden a armas exclusivas del ejército,​ igualmente diversos testimonios declaran que los mandos militares armaron a civiles y les incitaron a usarlas contra otros civiles

Se demandó frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a el expresidente mexicano Ernesto Zedillo por el delitos de lesa humanidad.5​ El grupo Las Abejas se deslindó de la demanda en contra del expresidente Zedillo, alegando que los demandantes anónimos deben de ser partidarios del Partido Acción Nacional o el propio expresidente Carlos Salinas, con quien mantiene una seria rivalidad. Tras los hechos de Acteal, fueron inculpados 26 indígenas identificados por los deudos de las víctimas como los autores de los crímenes

lunes, 1 de junio de 2020

Aguas blancas

Aguas blancas
La Masacre de Aguas Blancas fue un crimen de Estado ocurrido el 28 de junio de 1995 cometido por la policía del estado mexicano de Guerrero en el vado de Aguas Blancas (municipio de Coyuca de Benítez, región de la Costa Grande).

El 28 de junio de 1995 un grupo de campesinos de la Organización Campesina de la Sierra del Sur se dirigían rumbo a Atoyac de Álvarez cuando fueron detenidos por un retén de la Policía Judicial del Estado de Guerrero en el vado de Aguas Blancas. Al momento de pedir que bajaran, elementos de la policía realizó disparos contra los campesinos lo que dejó un saldo de 17 muertos y 23 gravemente heridos.​

Inicialmente fue reportado por la policía como una defensa ante la agresión de un grupo armado; sin embargo, un vídeo difundido muestra que no existió un ataque, los campesinos iban desarmados y fueron agredidos sin poner resistencia.